
A lo largo de la historia las vacunas han sido esenciales para prevenir enfermedades contagiosas y mortales. Antes de nada necesitas saber qué vacunas debes poner a tu peludo y así podrás organizar tu calendario de vacunación para tu mascota y cuidarla como merece.
¿Contra qué debo vacunar a mi cachorro?
Leptospirosis: Cuando esta bacteria afecta a nuestros pequeños le pueden provocar fiebre, dolor abdominal, vómitos, pérdida de apetito, diarrea, dolor muscular y debilidad entre otras cosas. Además puede ser transmitida a personas y otros animales.
Rabia: La rabia e suba enfermedad puede llegar a ser mortal tanto para los perros como para los humanos. Provoca dolor de cuello, salivación excesiva, inestabilidad y en algunas ocasiones convulsiones en los músculos faciales. También en los perros puede manifestar comportamientos agresivos.
Moquillo: Tiene varios síntomas por eso puede dificultar el diagnóstico. Pueden provocarle sobre todo problemas respiratorios, digestivos, oculares, nerviosos y cutáneos. Además puede causar la muerte en caso de complicación.
Tos de las perreras: Esta enfermedad se contrae normalmente por el contacto entre perros de protectoras o exposiciones. Puede provocar tos severa sobre todo para los mas mayores.
Hepatitis canina: Puede provocar congestión de la membrana mucosa hasta vómitos, agrandamiento del estómago, depresión y reducción de glóbulos blancos ó hepatitis severa.
¿Cuándo tengo que vacunar a mi cachorro?
Es importante que las vacunas se administren en las fechas acordadas con el veterinario ya que estas serán las necesarias para cumplir con la prevención.
Podemos empezar a vacunar a nuestros cachorros cuando tienen entre 6 y 8 semanas. Este es un ejemplo de programa de vacunación correcto.
Entre las 7 y las 9 semanas: hepatitis infecciosa, moquillo, leptospirosis y parvovirus.
Entre las 11 y las 13 semanas: Segunda dosis de refuerzo de las vacunas anteriores.
Entre las 15 y las 17 semanas: vacuna de la rabia.
15 meses: refuerzos de las vacunas anteriores, aunque según la comunidad autónoma la revacunación de rabia puede ser anual o cada dos años.
Gracias a la madre los cachorros reciben la primera inmunidad de anticuerpos contenidos al inicio de la lactancia en la leche materna. Estos anticuerpos empezarán a transmitirse en las primeras 24 horas de vida al empezar a mamar pero luego desaparecen. De ese modo el cachorro dejará de estar protegido si no le ponemos las vacunas necesarias. Todos los cachorros nacen con parásitos que son transmitidos por su madre desde la placenta hasta ellos, por eso es importante desparasitarlos de la forma que recomiende nuestro veterinario antes de empezar a vacunarlo.
¿Cómo cuidar a mi cachorro después de que le pongan las vacunas?
Cuando hayamos puesto las vacunas a nuestro pequeño, su sistema inmune trabajará más de lo normal, por es importante que descanse bien y no se agite en exceso.
Cuando hayamos puesto las vacunas a nuestro pequeño, su sistema inmune trabajará más de lo normal, por es importante que descanse bien y no se agite en exceso. Es recomendable vigilarlo las primeras 24 y si no recupera su estado normal consultar con nuestro veterinario.
Deja una respuesta